La prevención de riesgos laborales en España tiene una larga historia que se remonta casi hasta principios del siglo XX.
Una de las primeras políticas de la historia de la PRL en España fue la creación en 1971 de El Plan Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo; esta institución se puede considerar como el antecedente del actual Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).
Este Plan nació por el aumento de accidentes de trabajo que se estaba observando en los últimos años. Por ejemplo, en 1970 se contabilizaron más de dos millones de accidentes laborales, de los cuales casi 3.000 fueron mortales y más de 15.000 ocasionaron lesiones definitivas. Esto quiere decir que unas ocho personas al día perdían la vida en toda España por algún accidente laboral y más de 41 quedaban incapacitadas.
Dentro de las acciones principales del Plan estuvo asesorar a las pequeñas y medianas empresas mediante la creación de una red técnico-preventiva en todo el territorio, así como crear servicios de seguridad laboral para empresas.
El Plan fue adquiriendo una gran importancia durante los primeros años de la década de 1970 y hasta llegó a ser incluido en la Ley General de la Seguridad Social, en donde se reconocía la prevención laboral como un derecho fundamental de los trabajadores.
Durante los años 80 uno de los avances más importantes fue la creación del Instituto Nacional de Salud e Higiene del Trabajador con la finalidad de desarrollar prestaciones complementarias a la Seguridad Social, con lo que el titular de la empresa debía responsabilizarse del cumplimiento de las obligaciones empresariales en cuestiones de seguridad e higiene.
Otro hecho fundamental durante estos años fue la creación del Estatuto de los Trabajadores en 1980. Este fue el primer documento legal en España en donde se reconocía al trabajador la seguridad e higiene como un derecho suyo fundamental, así como a su integridad física.
A partir de 1986, una de las primeras acciones que tuvo que realizar el Instituto después de que España entrara en la Unión Europea fue adaptar la normativa española a las exigencias legales requeridas por la UE. Esto hizo que se consolidara como un organismo fundamental en la prevención de riesgos laborales en el país.
Uno de los cambios más importantes -aunque fuera de forma indirecta- fue la promulgación de la ley 89/391/CEE en 1989 por parte de la Unión Europea. Por ella, se tuvieron que hacer importantes cambios en la legislación española; y sin duda, el más importante fue la creación de la actual Ley de Prevención de Riesgos Laborales en 1995, en donde destaca el término «prevención de riesgos laborales» que viene a sustituir al clásico «seguridad e higiene en el trabajo» poniendo el acento en el aspecto preventivo.
A partir de 1995, ha habido una gran cantidad de decretos y disposiciones adicionalesque correspondían tanto a las exigencias nacionales como internacionales, y que han tenido por objeto mejorar la prevención laboral española, como eliminar los fallos que ésta pudiera presentar.
Fuente:
Prevención de riesgos laborales https://prevencion-riesgoslaborales.com/
Formación de seguridad laboral http://www.seguridad-laboral.es/
COMENTARIOS
Responsable: VINCI Energies España, S.A. +info
Finalidad: Identificación del remitente de la información. +info
Legitimación: Consentimiento del interesado. +info
Destinatarios: Compañía de hosting. +info
Derechos: A acceder, rectificar y suprimir los datos, así como solicitar la limitación del tratamiento y/o portabilidad de datos. +info
Información adicional: Puede consultar la política de privacidad completa. aquí