Las vacunas son un instrumento fundamental en el cuidado de la salud de las personas. Y ahora que ya entramos en el otoño y empieza a llegar el frío, es importante recordar la importancia de apuntarse a la campaña de la vacuna contra la gripe estacional.
Todos los años durante los meses de noviembre a marzo, este virus, conocido como Influenza, alcanza su punto más álgido y se propaga con mucha facilidad entre la población. Los síntomas que lleva acarreado el proceso gripal son la fiebre alta durante varios días, siendo posible alcanzar los 40º grados, los dolores musculares y de cabeza, tos, dolor de garganta y mucosidad, y la sensación de cansancio y apatía.
Todos estos síntomas suelen estar presentes durante aproximadamente una semana, aunque la sensación de cansancio puede prolongarse en el tiempo unas semanas más.
Al tratarse de una infección vírica su contagio se produce de manera rápida y sencilla, a través de la tos o los estornudos.
Los síntomas de la gripe son de todos conocidos ya que casi la totalidad de la población la ha sufrido durante su vida. Muchas de las personas suelen confundir los síntomas de un simple resfriado con los de la gripe aunque estos últimos tienen mayor incidencia en nuestra salud. La simple presencia de tos, mucosidad y congestión nasal, no debe confundirnos y hacer un mal uso tanto de los medicamentos como de la consulta a nuestro médico de cabecera.
El síntoma que diferencia un catarro de una gripe es la temperatura corporal elevada. Si ésta se mantiene alta durante varios días, entre 38º y 40º grados, nos encontraremos con un proceso gripal. Además de la fiebre, los síntomas más comunes son:
Una vez que estamos afectados lo único que podemos hacer es tener paciencia, como hemos mencionado con anterioridad el proceso gripal tiene una duración aproximada de 5 a 7 días.
Entre los consejos que puedes adoptar para evitar el empeoramiento de los síntomas, los más destacables son los siguientes:
La única medida efectiva preventiva para evitar el contagio del virus es la vacuna contra la gripe. Esta medida está a disposición de todos los individuos anualmente durante los meses en los que se lleva a cabo la campaña de vacunación.
En el caso de que los síntomas no muestren mejoría en los primeros 3 o 4 días será el momento de acudir a nuestro médico de cabecera, no se aconseja acudir a urgencias puesto que no es una dolencia grave.
La gripe no afecta por igual a todos los sectores de la población, existen alguno de ellos que son más propensos a sufrirla por el nivel de sus defensas y su estado de salud. En esos grupos de personas más vulnerables al virus de la gripe se encuentran:
En todos los casos, el mensaje es el mismo: vacúnate, porque estarás cuidando de tu salud y la del resto de la sociedad.
En 2018 se conmemora el centenario de la pandemia más mortal de la historia, la mal llamada gripe española, que causó la muerte de más de 50 millones de personas en el mundo. Expertos en inmunología nos dan una visión sobre el pasado, presente y futuro de esta enfermedad que aún no cuenta con una vacuna universal.
Sinc Anton Erkoreka, profesor de la Universidad del País Vasco, la pandemia de hace cien años fue extremadamente virulenta, tuvo una estrecha vinculación con la Primera Guerra Mundial y su aparición fue simultánea en todo el mundo –con su episodio más grave en otoño–.
La población del mundo ese año era de 1.825 millones de personas; de las cuales enfermaron de gripe entre 800 y 1.000 millones y murieron entre 40 y 50 millones. “En unos pocos meses provocó el fallecimiento del 2,5% de la población mundial”, apunta Erkoreka
Sobre si un virus H1N1 similar al de 1918 podría reaparecer y causar otra vez una pandemia, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) considera que es imposible predecir con certeza, pero la probabilidad de que resurja de una fuente natural es remota.
Silvia Rojo Rello, especialista del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, considera que a pesar del conocimiento que hoy tenemos de los distintos tipos y subtipos del virus, es difícil prever cuándo se producirá una nueva pandemia. “Lo que sí es cierto es que estaríamos mejor preparados”.
Para prevenir y controlar adecuadamente la enfermedad, la principal medida es la vacuna antigripal. Según Amparo Larrauri, del Centro Nacional de Epidemiología, “es segura y efectiva y reduce el riesgo de complicaciones graves e incluso la muerte, especialmente en grupos de alto riesgo”.
Fuente
COMENTARIOS
Responsable: VINCI Energies España, S.A. +info
Finalidad: Identificación del remitente de la información. +info
Legitimación: Consentimiento del interesado. +info
Destinatarios: Compañía de hosting. +info
Derechos: A acceder, rectificar y suprimir los datos, así como solicitar la limitación del tratamiento y/o portabilidad de datos. +info
Información adicional: Puede consultar la política de privacidad completa. aquí